El nearshoring y su potencial en el mercado inmobiliario industrial en México

Nota del editor

El siguiente texto es un resumen adaptado del artículo “El nearshoring y su potencial en el mercado inmobiliario industrial en México” publicado originalmente por Esteban Sainz en Forbes México. Para consultar la versión completa y el análisis original, visita el enlace.

Resumen

El nearshoring ha convertido a México en uno de los destinos preferidos para empresas internacionales que buscan reducir costos y riesgos logísticos, impulsando un crecimiento acelerado en el sector inmobiliario industrial. Factores como la proximidad a Estados Unidos, el TMEC y una infraestructura logística competitiva han provocado que la ocupación en parques industriales alcance casi el 98%, detonando la construcción de nuevos espacios y la llegada de cientos de empresas extranjeras cada año.

Se espera que este fenómeno contribuya hasta un 3% al PIB nacional en 2024 y que el sector inmobiliario industrial crezca un 9.1% anual entre 2023 y 2025. Además de la expansión inmobiliaria, el nearshoring representa una oportunidad para diversificar la economía mexicana, reducir la dependencia de ciertos mercados y aumentar la resiliencia nacional.

Sin embargo, el crecimiento también presenta desafíos: destaca la necesidad de mano de obra calificada en áreas tecnológicas y de manufactura avanzada, así como la urgencia de actualizar la infraestructura vial, energética y de telecomunicaciones. El sector financiero y la inversión extranjera directa son claves para financiar y mantener el ritmo de expansión.

En conclusión, el nearshoring está redefiniendo el mercado inmobiliario industrial de México y, con las políticas adecuadas, puede posicionar al país como un hub logístico y de manufactura de nivel mundial.

Consulta el artículo original en:
https://forbes.com.mx/el-nearshoring-y-su-potencial-en-el-mercado-inmobiliario-industrial-en-mexico/